Con el propósito de mejorar la protección de grupos prioritarios, Luis Fernando Rentería Barragán, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Sonora, se reunió este martes con 25 madres de familia, algunas con discapacidad y otras cuidadoras de hijos con discapacidad o neurodivergencias, provenientes de diversas ciudades del estado.
Durante el encuentro, las asistentes compartieron con el ombudsperson sus experiencias y señalaron posibles casos de violación de derechos, los cuales serán investigados por la CEDH.
Rentería Barragán destacó la importancia de esta reunión para visibilizar las problemáticas de este sector: “Ante la cantidad de quejas que se registran de otros grupos de atención prioritaria, las de personas con discapacidad son menos, cuando la experiencia cotidiana nos indica que sí podría haber más casos de afectación de derechos, de los que tendría que estar conociendo la Comisión”.
Por ello, subrayó que el objetivo es “fortalecer el puente de comunicación con las colectivas para proteger a más personas”.
El titular de la CEDH instó a la ciudadanía a acudir a la Comisión ante cualquier situación problemática, sin preocuparse por determinar si se trata de una violación de derechos fundamentales, pues “aquí estableceremos si se trata de derechos humanos, y si no, de cualquier forma veremos cómo podemos apoyarles”.
En la sesión, que se extendió por más de dos horas, las madres expusieron los desafíos diarios que enfrentan, ya sea por vivir con una discapacidad o por cuidar a menores con condiciones como discapacidad auditiva, neurodivergencias o síndromes como Phelan-McDermid y Coffin Siris.
Entre las participantes se encontraban representantes de colectivos como la Comunidad Ciega y de Baja Visión, la Unión Nacional de Ciegos y de Baja Visión, la asociación De Corazón Azul y otras agrupaciones.
Rentería Barragán también anunció que, gracias al nuevo reglamento interno de la CEDH, se creó el Observatorio de las Personas con Discapacidad, un organismo dedicado a supervisar el cumplimiento de los derechos, promover su respeto y garantizar que la Comisión brinde un apoyo adecuado a este grupo prioritario.