Hermosillo enfrenta retos ambientales; ciudadanía pide más acción

La organización Hermosillo ¿Cómo Vamos? presentó el informe “¿Cómo Vamos con el Medio Ambiente? Percepción y Hábitos sobre el Cuidado del Medioambiente en Hermosillo”, un estudio basado en 1,638 entrevistas realizadas entre octubre y diciembre de 2024 en zonas urbanas y rurales de la capital sonorense.

El documento expone la percepción ciudadana sobre los desafíos ambientales y las acciones que los habitantes llevan a cabo para proteger el entorno, destacando que, tras ocho años de encuestas, no se observan avances significativos en la gestión ambiental.

Los principales problemas ambientales identificados por los encuestados son la basura en calles y terrenos baldíos (63.7%), la escasez o desperdicio de agua (35.5%), el mal estado de áreas verdes y parques (30.6%), la falta de nuevos espacios verdes (22.2%) y la calidad del aire (21.5%).

Ernesto Urbina Miranda, director de Hermosillo ¿Cómo Vamos?, enfatizó la necesidad de actuar: “Estos datos nos muestran en qué debemos concentrar nuestros esfuerzos y cómo podemos colaborar gobierno y sociedad para revertir estas problemáticas y hacer de Hermosillo un lugar más sustentable y habitable”.

En cuanto a los hábitos de la ciudadanía, el 59.5% ahorra agua, el 48.5% desconecta aparatos eléctricos cuando no están en uso, el 41.9% evita tirar basura en espacios públicos, el 29.9% recicla y el 27% cuida zonas verdes.

Para avanzar hacia la sustentabilidad, la Mtra. Karina López Ivich, experta en medio ambiente, propuso modelos como el “Corredor Verde”, que integra espacios verdes, ciclovías y calles peatonales para fomentar la movilidad y la conexión con la naturaleza, alineándose con prácticas internacionales.

La ciudadanía también expresó su respaldo a medidas específicas: el 20.4% apoya fortalecer controles y sanciones contra la contaminación, el 19.4% aboga por ampliar zonas verdes y áreas protegidas, el 12.1% promueve la movilidad eléctrica y energías renovables, el 11.3% favorece la creación de corredores verdes y el 10.7% respalda programas educativos sobre el uso responsable de recursos.

Sergio Müller, fundador de “Caminantes del Desierto”, destacó el rol de la participación ciudadana: “Desde la ciudadanía estamos apoyando con soluciones concretas, participando colaborativamente con gobiernos en temas como arbolado, reciclaje, limpieza de áreas verdes y espacios públicos; ejemplo de esto son los proyectos del bosque memorial del Panteón Yáñez y el Centro de Economía Circular, sin embargo, aún se requiere ampliar los esfuerzos desde gobiernos y los diferentes sectores sociales”.

Urbina Miranda concluyó que el estudio busca fomentar la colaboración entre gobiernos, academia, sector privado, organizaciones civiles y ciudadanos para impulsar un desarrollo urbano planificado, con soluciones basadas en la naturaleza que prioricen la conservación ambiental y el bienestar de los hermosillenses.

Related posts

HBus hará recorridos gratis al Parque Madero, Jardín Juárez y Plaza Zaragoza este domingo

Sonora: vientos fuertes y descenso en temperaturas este miércoles

Variedad artística que se presentará en el Callejón Velasco durante las Fiestas del Pitic 2025