El Consejo Nacional Agropecuario (CNA) advirtió que cerrar las fronteras de Estados Unidos a la importación de ganado mexicano no frenará la propagación del gusano barrenador, pero una mayor vigilancia sanitaria y el combate al contrabando, con corresponsabilidad técnica entre ambos países, sí lo haría.
En un comunicado, el CNA respaldó la estrategia sanitaria del gobierno mexicano y pidió a Estados Unidos permitir el paso de ganado en cruces con protocolos sanitarios estrictos.
“Cerrar los cruces no detiene el avance del gusano barrenador. Lo urgente es reforzar las acciones en los estados del sur y centro del país, donde se han detectado los casos”, señaló el CNA.
“El Consejo Nacional Agropecuario reconoce la respuesta oportuna del gobierno de México ante los brotes de gusano barrenador y su voluntad de diálogo con Estados Unidos. Respaldamos la estrategia sanitaria y reiteramos nuestro compromiso para colaborar en su ejecución. Consideramos innecesario cerrar cruces donde ya operan protocolos estrictos”, añadió.
El CNA destacó el impacto económico de la suspensión, que afecta especialmente al norte de México, donde Sonora y Chihuahua movilizan más de 5,700 cabezas de ganado diarias.
“Se estima que, por la suspensión de exportaciones, México dejaría de ingresar 11.4 millones de dólares diarios en divisas provenientes de la venta de ganado”, precisó.
Además, advirtió que perder el estatus sanitario, alcanzado en 1991, pondría en riesgo la salud animal, el bienestar del ganado y el acceso a productos cárnicos seguros.
“México fue declarado libre de esta plaga en 1991, lo que ha permitido mantener un estatus sanitario que facilita el acceso a mercados internacionales. (…) Perder esta condición representa un riesgo grave para la salud animal, el bienestar de los animales de producción, y el acceso de la población a productos cárnicos seguros y suficientes”.
En respuesta a las declaraciones de la secretaria Brooke Rollins, el CNA aclaró que los cruces autorizados cumplen con protocolos validados por el Senasica y el APHIS, garantizando la seguridad de las exportaciones.
Por ello, solicitó mayor inversión en moscas estériles, fortalecimiento de la vigilancia sanitaria, combate al contrabando y agilización en la certificación de puntos de cruce.
“Hoy más que nunca, se necesita cooperación real para contener la plaga y asegurar la sanidad animal y el acceso a alimentos para la población de ambos países”, concluyó.