Inicio » EL BRIEF por VHCC

EL BRIEF por VHCC

por Víctor Hugo Celaya

Por Victor Hugo Celaya Celaya

La semana que inicia marca un punto de inflexión para múltiples sectores estratégicos, tanto en México como en el escenario internacional.

Desde la esperada reforma a la Ley de Propiedad Industrial que busca impulsar la innovación nacional, hasta la crucial reunión del G20 sobre financiamiento para el desarrollo sostenible en Sudáfrica, nos encontramos ante siete días decisivos para la configuración de nuevos equilibrios económicos y políticos.

En esta edición, analizamos los eventos que definirán la agenda del 14 al 20 de abril, ofreciendo una mirada prospectiva que conecta las decisiones inminentes con sus implicaciones de largo alcance para organizaciones y líderes que buscan anticiparse a los cambios del entorno.

Bienvenidos a El Brief por VHCC, donde cada semana analizamos los temas clave que marcarán la agenda nacional e internacional.

Aquí encontrarás un panorama claro y estratégico para anticipar escenarios y tomar decisiones informadas.

EL BRIEF NACIONAL

1️. Reforma a la Ley de Propiedad Industrial

14 Abril | Envío de iniciativa al Congreso

El 14 de abril, la presidenta Claudia Sheinbaum enviará al Congreso la iniciativa de reforma a la Ley del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), como parte del Plan México anunciado el pasado 3 de abril.

Esta reforma busca simplificar los tiempos para el registro de patentes y fortalecer la protección de la propiedad intelectual, en un contexto donde México necesita impulsar la innovación tecnológica para competir globalmente y aprovechar las oportunidades del nearshoring.

La iniciativa contempla la digitalización completa de los procesos del IMPI, reduciendo los tiempos de registro de patentes de 4 años a 18 meses en promedio, así como la creación de una ventanilla única para trámites relacionados con propiedad intelectual.

Según fuentes oficiales, la reforma también incluirá incentivos fiscales para empresas que inviertan en investigación y desarrollo, especialmente en sectores estratégicos como semiconductores, vehículos eléctricos y tecnologías verdes, alineándose con los objetivos de transformación económica del gobierno.

¿Cómo prepararnos?

  • Revisar las patentes y registros de propiedad intelectual pendientes para aprovechar los nuevos procesos simplificados
  • Analizar las oportunidades de inversión en I+D que podrían beneficiarse de los incentivos fiscales contemplados en la reforma
  • Monitorear los debates legislativos sobre la iniciativa para anticipar posibles modificaciones al proyecto original

2. Semana Santa impulsa recuperación económica nacional

13-20 Abril | Periodo vacacional con impacto económico récord

La Semana Santa 2025, que se desarrolla del 13 al 20 de abril, generará una derrama económica récord de aproximadamente 300 mil millones de pesos en México, según estimaciones de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur).

Este periodo vacacional, uno de los más importantes del año para el sector turístico, representa un crecimiento del 9.1% respecto al año anterior, impulsado por la recuperación post-pandémica y las estrategias de promoción implementadas por la Secretaría de Turismo.

En la Ciudad de México, las autoridades proyectan una derrama de más de 12,600 millones de pesos y la llegada de 617 mil turistas durante esta semana, beneficiando a casi 98 mil unidades económicas donde laboran 686 mil personas.

Los sectores más favorecidos serán hospedaje, alimentos y bebidas, transporte, comercio y servicios recreativos, con una ocupación hotelera que podría superar el 85% en los principales destinos turísticos del país como Cancún, Los Cabos, Puerto Vallarta y Acapulco, este último mostrando signos de recuperación tras los daños causados por fenómenos meteorológicos en años anteriores.

¿Cómo prepararnos?

  • Implementar estrategias de precios dinámicos y promociones especiales para captar el flujo turístico en diferentes segmentos del mercado
  • Reforzar protocolos de seguridad y atención al cliente para garantizar experiencias positivas que generen recomendaciones y visitas recurrentes
  • Analizar los patrones de consumo durante este periodo para identificar oportunidades de negocio y ajustar estrategias comerciales futuras

3️. Ventanilla Digital Nacional de Inversiones inicia operaciones

 21 Abril | Lanzamiento de plataforma para simplificar trámites

El próximo 21 de abril se pondrá en marcha la Ventanilla Digital Nacional de Inversiones, una plataforma tecnológica que permitirá realizar de manera simplificada trámites de los tres niveles de gobierno relacionados con inversiones en México.

Esta iniciativa, anunciada como parte del Plan México por la presidenta Claudia Sheinbaum, busca eliminar la burocracia que ha sido identificada como uno de los principales obstáculos para la atracción de capitales al país, especialmente en un contexto de competencia global por inversiones productivas.

Durante la semana previa al lanzamiento, se llevarán a cabo capacitaciones intensivas para funcionarios federales, estatales y municipales que operarán la plataforma, así como sesiones informativas para el sector empresarial sobre los beneficios y procedimientos del nuevo sistema.

Según anuncios oficiales, la ventanilla digital permitirá reducir los tiempos de gestión de permisos y autorizaciones hasta en un 70%, además de brindar mayor transparencia y trazabilidad a los procesos, reduciendo espacios para la corrupción y discrecionalidad en la aprobación de proyectos de inversión.

¿Cómo prepararnos?

  • Identificar los proyectos de inversión pendientes que podrían beneficiarse de la nueva plataforma para agilizar su implementación
  • Capacitar al personal encargado de gestiones gubernamentales sobre el funcionamiento de la ventanilla digital para maximizar sus beneficios
  • Revisar la documentación y requisitos de proyectos futuros para asegurar su compatibilidad con el nuevo sistema digital

4️. Preparativos para licitación de Polos de Bienestar

19 Mayo | Anuncio de convocatoria para proyectos estratégicos

Aunque la publicación oficial de la licitación para los 15 Polos de Bienestar está programada para el 19 de mayo, durante la semana del 14 al 20 de abril se intensificarán los preparativos y reuniones informativas con potenciales inversionistas interesados en estos proyectos estratégicos.

Estos polos, distribuidos en distintos estados de la República, contarán con beneficios fiscales y facilidades administrativas para atraer inversiones que generen desarrollo regional y empleos bien remunerados, como parte de la estrategia de descentralización económica del gobierno federal.

Según fuentes de la Secretaría de Economía, durante esta semana se definirán los últimos detalles técnicos de las bases de licitación, incluyendo los requisitos de contenido nacional, compromisos de inversión y generación de empleo que deberán cumplir las empresas participantes.

Los Polos de Bienestar se enfocarán en sectores estratégicos como manufactura avanzada, agroindustria, energías renovables y servicios logísticos, aprovechando las ventajas competitivas de cada región y buscando crear ecosistemas productivos integrados que fortalezcan las cadenas de valor nacionales.

¿Cómo prepararnos?

  • Analizar las ventajas competitivas de cada región donde se ubicarán los Polos de Bienestar para identificar oportunidades de negocio específicas
  • Formar alianzas estratégicas con empresas complementarias para presentar propuestas integrales que maximicen las posibilidades de adjudicación
  • Revisar los requisitos técnicos, financieros y de experiencia que suelen solicitarse en este tipo de licitaciones para preparar la documentación necesaria

5️. Consejo Nacional de Seguridad analiza estrategia contra el crimen organizado

 16 Abril | Reunión de alto nivel sobre seguridad

El próximo 16 de abril se llevará a cabo una reunión extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, para evaluar los avances de la estrategia nacional de seguridad y definir nuevas acciones contra el crimen organizado.

Este encuentro, que reunirá a gobernadores, secretarios de Estado y mandos militares, cobra especial relevancia ante el repunte de violencia registrado en algunas entidades federativas durante el primer trimestre del año y la necesidad de coordinar esfuerzos entre los tres niveles de gobierno para garantizar la paz y tranquilidad en el país.

Durante la reunión se presentarán los resultados preliminares del despliegue de fuerzas federales en zonas prioritarias, así como los avances en la implementación de programas sociales enfocados en la prevención del delito y la atención a jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Según fuentes oficiales, el Consejo también abordará la modernización de los sistemas de inteligencia e investigación criminal, con énfasis en el combate a delitos de alto impacto como homicidios, secuestros y extorsiones, que afectan directamente la percepción de seguridad de la población y el clima de inversión en diversas regiones del país.

¿Cómo prepararnos?

  • Monitorear los acuerdos y compromisos que surjan de la reunión para anticipar cambios en las políticas de seguridad que puedan afectar a sectores económicos específicos
  • Revisar y actualizar los protocolos de seguridad internos de empresas y organizaciones para alinearlos con las nuevas estrategias gubernamentales
  • Identificar oportunidades de colaboración público-privada en materia de prevención del delito y construcción de entornos seguros

EL BRIEF INTERNACIONAL

1️. Daniel Noboa asegura reelección en Ecuador tras segunda vuelta electoral

14 Abril | Anuncio oficial de resultados electorales

El 14 de abril, el Consejo Nacional Electoral de Ecuador anunciará oficialmente la victoria del presidente Daniel Noboa en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales celebrada el domingo 13 de abril.

Según los resultados preliminares, Noboa, candidato del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), obtuvo una ventaja de casi 12 puntos porcentuales sobre su contendiente Luisa González, asegurando su permanencia en el cargo hasta 2029 y consolidando el giro hacia políticas de centro-derecha en el país andino.

Esta victoria electoral, que le otorga a Noboa un mandato completo tras haber asumido inicialmente para completar el periodo de Guillermo Lasso, representa un respaldo ciudadano a su estrategia de seguridad contra el crimen organizado y a sus políticas económicas orientadas a la atracción de inversiones extranjeras.

Durante la campaña, el mandatario prometió profundizar la lucha contra los carteles del narcotráfico que han incrementado la violencia en el país, mantener los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional y ampliar la explotación petrolera y minera bajo estándares ambientales modernos para impulsar el crecimiento económico y la generación de empleo en un país que enfrenta importantes desafíos socioeconómicos.

¿Cómo prepararnos?

  • Evaluar las oportunidades de inversión en sectores estratégicos de Ecuador como energía, minería y agroindustria que podrían beneficiarse de las políticas pro-mercado del gobierno reelecto
  • Analizar el impacto de la continuidad política en Ecuador sobre la estabilidad regional y los flujos comerciales en la Comunidad Andina
  • Monitorear los nombramientos del nuevo gabinete y las primeras medidas económicas para identificar prioridades y posibles cambios regulatorios

2️. G20 aborda financiamiento para el desarrollo sostenible

14-16 Abril | Reunión del Grupo de Trabajo en Sudáfrica

Del 14 al 16 de abril se celebrará en Sudáfrica la Segunda Reunión del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo del G20, un encuentro clave que reunirá a representantes de las 20 economías más grandes del mundo para avanzar en la agenda de desarrollo sostenible global.

Este evento, que forma parte de la presidencia sudafricana del G20 bajo el lema “Solidaridad, Igualdad y Sostenibilidad”, se enfocará en la movilización de recursos financieros para apoyar a países en desarrollo frente a los desafíos del cambio climático, la inseguridad alimentaria y la transformación digital inclusiva.

Durante los tres días de trabajo, los delegados discutirán propuestas concretas para reformar la arquitectura financiera internacional, incluyendo la recapitalización de los bancos multilaterales de desarrollo y la creación de nuevos mecanismos de financiamiento para proyectos sostenibles en economías emergentes.

Según fuentes oficiales del G20, esta reunión será preparatoria para el encuentro de Ministros de Finanzas y Presidentes de Bancos Centrales programado para finales de abril, donde se espera que se adopten decisiones vinculantes sobre estos temas que podrían transformar el panorama de financiamiento global para el desarrollo sostenible en los próximos años.

¿Cómo prepararnos?

  • Analizar las propuestas de reforma financiera que surjan de la reunión para identificar nuevas oportunidades de financiamiento para proyectos sostenibles
  • Evaluar el impacto potencial de los acuerdos del G20 en sectores estratégicos como energías renovables, infraestructura resiliente y tecnologías verdes
  • Monitorear los compromisos específicos de las economías avanzadas hacia países en desarrollo para anticipar flujos de cooperación e inversión

3️. Foro Económico Mundial para Medio Oriente analiza transición energética

17-19 Abril | Cumbre regional en Riad

Del 17 al 19 de abril, Riad, capital de Arabia Saudita, acogerá la Reunión Regional del Foro Económico Mundial para Medio Oriente y Norte de África, un evento que reunirá a más de 1,000 líderes empresariales, políticos y de la sociedad civil para discutir los desafíos y oportunidades económicas de la región.

Esta cumbre, organizada en colaboración con el gobierno saudí como parte de su estrategia Visión 2030, se centrará en la diversificación económica, la transición energética y la creación de un ecosistema de innovación que permita a los países de la región reducir su dependencia de los hidrocarburos.

El encuentro se produce en un momento estratégico para Medio Oriente, cuando varios países petroleros están acelerando sus planes de transformación económica ante la creciente presión global por descarbonizar la economía.

Según el programa preliminar, la cumbre abordará temas como el desarrollo de la economía del hidrógeno verde, la expansión de energías renovables en la región, la creación de centros financieros sostenibles y la formación de capital humano para la economía del conocimiento, con especial énfasis en el empoderamiento económico de jóvenes y mujeres en una de las regiones con mayor potencial de crecimiento pero también con importantes desafíos estructurales.

¿Cómo prepararnos?

  • Identificar oportunidades de negocio e inversión en los sectores prioritarios de la transición económica de Medio Oriente, como energías renovables, tecnología y turismo
  • Analizar las estrategias de diversificación económica de los países petroleros para anticipar cambios en los flujos comerciales y de inversión global
  • Establecer contactos con fondos soberanos y entidades financieras de la región que buscan diversificar sus portafolios internacionales

4️. ASEAN celebra reunión extraordinaria sobre aranceles de EE.UU.

18 Abril | Cumbre regional en Malasia

El 18 de abril, Malasia acogerá una reunión extraordinaria de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) para coordinar una respuesta regional a los aranceles impuestos por Estados Unidos a principios de mes.

Este encuentro de alto nivel, convocado por el primer ministro malasio Anwar Ibrahim en su calidad de presidente de turno de la ASEAN para 2025, reunirá a los ministros de Economía y Comercio de los diez países miembros del bloque, quienes buscarán forjar una posición común frente a las medidas proteccionistas que amenazan con desestabilizar las cadenas de suministro globales y afectar significativamente a las economías exportadoras del sudeste asiático.

La reunión se produce en un contexto de creciente tensión comercial tras la imposición por parte de Estados Unidos de un arancel universal del 10% a todas las importaciones y gravámenes adicionales a países específicos, que en el caso de la ASEAN oscilan entre el 17% para Filipinas y el 36% para Tailandia.

Según fuentes diplomáticas, los países del bloque evaluarán opciones que van desde negociaciones conjuntas con Washington hasta la diversificación de mercados y el fortalecimiento del comercio intrarregional, evitando una escalada de represalias que podría profundizar la fragmentación económica global.

La visita del presidente chino Xi Jinping a Malasia, programada para el 15-18 de abril, añade una dimensión geopolítica adicional a este encuentro, ya que podría abrir la puerta a una mayor cooperación económica entre China y la ASEAN como contrapeso a las políticas comerciales estadounidenses.

¿Cómo prepararnos?

  • Analizar el impacto de los aranceles estadounidenses en las cadenas de suministro globales y evaluar alternativas de proveeduría en países menos afectados
  • Monitorear los acuerdos que surjan de la reunión para anticipar posibles cambios en los flujos comerciales entre Asia, América y Europa
  • Identificar oportunidades derivadas de la posible reconfiguración de alianzas comerciales, especialmente en el marco de una mayor integración económica entre China y el sudeste asiático

5️. Trump emite mensaje presidencial sobre Semana Santa con enfoque en libertad religiosa

13-20 Abril | Declaración oficial con implicaciones políticas

El 13 de abril, el presidente Donald Trump emitió un mensaje oficial por Semana Santa que trasciende lo ceremonial para convertirse en una declaración de principios políticos con importantes implicaciones para la relación Estado-Iglesia en Estados Unidos.

En su comunicado, publicado al inicio de la Semana Santa que se extiende hasta el 20 de abril, Trump no solo se refirió a la conmemoración religiosa sino que anunció una serie de medidas que su administración implementará para “defender la fe cristiana en escuelas, fuerzas armadas, lugares de trabajo, hospitales y espacios gubernamentales”, estableciendo un claro posicionamiento en temas de libertad religiosa que tendrá repercusiones en la política interna y externa estadounidense.

El mensaje presidencial, que ha generado reacciones encontradas dentro y fuera de Estados Unidos, incluye un compromiso explícito de “nunca flaquear en la protección del derecho a la libertad religiosa, la defensa de la dignidad de la vida y la protección de Dios en el espacio público”. Según analistas políticos, esta declaración sienta las bases para futuras acciones ejecutivas que podrían modificar la interpretación de la separación Iglesia-Estado, con potenciales impactos en políticas educativas, sanitarias y de cooperación internacional.

La Casa Blanca ha anunciado además que durante esta semana se realizarán “eventos extraordinarios” relacionados con la Semana Santa, incluyendo una posible orden ejecutiva para crear un grupo de trabajo en el Departamento de Justicia enfocado en temas de libertad religiosa, lo que podría generar nuevas tensiones con grupos defensores del secularismo y minorías religiosas.

¿Cómo prepararnos?

  • Analizar las implicaciones del mensaje presidencial para sectores como educación, salud y asistencia social que podrían verse afectados por nuevas interpretaciones sobre libertad religiosa
  • Monitorear las reacciones internacionales a esta postura, especialmente en países con diferentes tradiciones de relación Estado-Iglesia
  • Evaluar el impacto potencial en programas de cooperación internacional y ayuda humanitaria que podrían verse condicionados por nuevos criterios relacionados con valores religioso

Deja un comentario